Organización de Eventos y Team Building en Vigo
Localizada en el corazón de las Rías Baixas, dentro de la provincia de Pontevedra, topamos con la conocida «Ciudad Olívica». La simbiosis de lo natural y lo industrial, crean un entorno infalible para la Organización de Eventos y Team Building en Vigo. Su evolución, su versatilidad, su literatura. El acervo cultural escondido tras el Pazo Quiñones de León, la evolución de la tradición a través de sabores indescriptibles del mundo Michelín en Maruja Limón, la autenticidad y prestigio que rodea a las Islas Cíes o la sofisticación del estilo vanguardista en las instalaciónes del Gran Nagari Boutique Hotel. Todo invita al disfrute, la creatividad y la desconexión. De esta manera, a continuación te ofrecemos diversas alternativas del por qué contactar con nosotros para la organización de Eventos y Team Building en Vigo.
Los orígenes de la urbe son cuantiosos, castreños, romanos, vikingos…mas siendo sencillos, se trata de la disputa entre el agua y el olivo. Tal y como si Atenas fuera, las semillas y el mar, representan dichas tierras, dando paso a una flora de calaíta y paisajes de perlada arena. En contraste con tan rica naturaleza, emerge la industria, el petróleo y las empresas, llenando los rincones de cemento, cristal y piedra. Plagado de pronunciadas cuestas, novedosos puentes y luces navideñas se convierte en una atractiva controversia, digna de ser reseñada… amada u odiada, pero nunca olvidada.
LA CIUDAD PROMETIDA
Residencia de los magnates nobles, elegida como corazón de la realeza, es la ciudad con mayor número de pazos en su núcleo urbano. Con una cifra de 5 en total, identificamos la Pastora, procedente del siglo XVII; Castrelos, el cual imita la estructura del anterior y se sitúa en los primeros puestos en lo que a arquitectura palaciana gallega se refiere; San Roque, que, después de ser heredado por Abanca, experimentó una restauración a gran escala bautizándose como cuna de la romería del patrón en agosto, Rivera Atienza, empleado para actos del Gobierno; y la Raposeira, un campo virgen erigido como centro socio-cultural con fondos europeos. A esto se añade la presencia de la calle del Príncipe y la plaza de la Princesa, dos denominaciones que enaltecen el talante de la urbe viguesa.
FIGURAS DE TINTA
Con objeto de revalorizar la cultura y apoyar la escritura, Vigo cuenta con un sinfín de esculturas dentro del entorno urbano que representan los rostros más conocidos a nivel local, y mismo, internacional. Entre ellos se distinguen a la flamante Rosalía de Castro, el polifacético Álvaro Cunqueiro, el intrépido Julio Verne o el prolífico Camilo José Cela.
LO QUE EN VIGO SE QUEDÓ
Al igual que en otros rincones de Galicia, se encuentra un largo rastro de huellas del pasado: pinceladas de la Prehistoria, riquezas celtas, ruinas romanas…pero la inmaterialidad de la mitología es todavía mayor. En esta ocasión, el mito de Atenas cobra sentido, ya que, tal y como sucede en aquella ciudad, los dioses del mar y la inteligencia se enfrentan con la ofrenda del agua y el olivo. Dicha afirmación torna más evidente con la existencia de la mina de Neptuno, una pequeña y oscura cavidad que servía de manantial para abastecer la primitiva fuente. A mayores, existe la Villa Romana de Toralla, un vestigio que data del año 300 a.C. y que, tras pertenecer a la iglesia hasta el siglo XIX, se ha convertido en un auténtico reclamo turístico.
BAJO EL SOL DE LAS RÍAS BAIXAS
Fundirse con el azul y el verde, siempre está en nuestra mente. Salir de la rutina, disfrutar de un buen paisaje, adentrarnos en un bosque…Por suerte, Vigo propone una amplia oferta de planes en espacios naturales. Ahora bien, existen dos gemas que no os querréis perder, el Parque de Castrelos; declarado como Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico; y el Monte de Castro, en el cual yacen un poblado castreño y los restos de la fastuosa fortaleza del siglo XVI. Ambos parajes ofrecen unas inconcebibles vistas, que lejos de parecer reales, similan fantasía.
EL REINO DE LOS OLIVOS
Si de algo no hay duda, es que Vigo disfruta de un inmenso patrimonio cultural e histórico marcado por la diversidad estilística de su arquitectura. De este modo, observamos hasta 3 variantes diferentes: la religiosa, la modernista y la contemporánea. Dentro de la primera categoría se distinguen la Concatedral de Santa María de Vigo, la Iglesia de San Salvador de Corujo, la Ermita de la Guía, la Iglesia de Santiago de Bembrive, el Monasterio de la Visitación de las Salesas Reales o la Iglesia de Santa María de Castrelos. Por otra parte, la segunda, con un potente carácter diferenciador, recoge el Teatro García Barbón, la Casa Mülder, el Edificio Simeón, las Casas de Manuel Bárcena Franco, el Chalet El Pilar, el Teatro Cine Fraga, las Casas de Oya o el Antiguo Banco de España. Finalmente, en el caso de la tercera, hallamos el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, la Ciudad de la Justicia, el Estadio de Balaídos, el Hospital Álvaro Cunqueiro y la Sede de la Junta de Galicia entre otros.
BUSCANDO A MENDO
Teniendo en cuenta que en Galicia gozamos de una de las mejores gastronomías del mundo, Rías Baixas invita a comprobarlo de numerosas formas. En primer lugar, hablaríamos de la famosa Lonja, un espacio dónde la esencia del mar y la biodiversidad se aprecian en una variada gama de pescados y mariscos cuyo sabor, color y textura deleitan hasta el paladar más exquisito. Asimismo, la presencia del barrio marinero de Bouzas dotado de un mágico casco antiguo refleja el esfuerzo y la rutina de la vida de un pescador al estilo más tradicional. A ello se suma, el disfrute de un tapeo y un afrutado vino con el endulzado atardecer de fondo. Por último, la demandada calle de las Ostras, una extensión de más de 10 metros dedicada a la degustación de este suculento manjar.
EL SEÑOR DE SARGADELOS
Un clásico de todos los tiempos, la cerámica artesanal de Sargadelos. Tratando de revelar el alma y espíritu de Galicia, rememorando la Terra Sigillata; expone un vasto repertorio de piezas tales como mesas, figuras o joyas que plantean la combinación de lo folclórico con lo moderno. Para colmo, se ha introducido la creación de fragancias, velas, bolsos, pañuelos de seda, e incluso, mascarillas de tela, garantizando el aumento de segmentos del mercado mediante la polivalencia y el aggiornamento.
RESACÓN EN MAREAS VIGUESAS
Más allá de la inmensa cantidad de recursos patrimoniales tangibles, Vigo disfruta de un importante componente cultural inmaterial debido a la infinidad de festividades que posee, muchas de ellas declaradas Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Algunos ejemplos son: la Fiesta de San Blas de Bembrive, la Fiesta del Santísimo Cristo de los Afligidos o la Celebración de la Reconquista, reconocida a nivel nacional. No obstante, lo más sonado posiblemente sea el Marisquiño, un festival multitudinario que une la adrenalina de los deportes extremos con la pasión y emoción que emerge de las diversas tendencias artísticas. A día de hoy, es considerado como el mayor evento de Cultura Urbana y Deportes de Acción del sur de Europa, pues dispone de 4 copas mundiales. Aparte, se organizan festejos de naturaleza pagana como las Hogueras de San Juan, el Entroido o el Samaín.
EL SECRETO DE LAS ISLAS CÍES
Un paraíso tintado en verde y azul cuya naruraleza deja asombrado a todo aquel que lo visita. Ubicado en la Ría de Vigo, este afrodisíaco archipiélago se constituye como un Parque Natural marítimo-terrestre conformado por Monteagudo, do Faro y San Martiño. Por si no fuese suficiente, las dos primeras unen sus entrañas a través de una extensa lengua de arena conocida como Playa de Rodas, galardonado con el título de «La Mejor Playa del Mundo» por el famoso diario Británico «The Guardian».
FERIA POR SORPRESA
Centrándonos en materia del turismo MICE, en Vigo se ubica el Instituto Ferial de Vigo (IFEVI), principal promotor de congresos y ferias profesionales de ámbito nacional e incluso, internacional. Entre ellos se distinguen: Conxemar, dedicada a los productos del mar congelados; Mindtech, enfocada en el sector industrial; Navalia, orientada al mundo naval y SICO, centrado en el área de construcción. Sin embargo, esta tornasolada infraestructura también convida a la evasión del alma con la organización de colosales conciertos. Adicionalmente, con objeto de complementar la funcionalidad de este edificio, se encuentra el Auditorio y Palacio de Congresos Mar de Vigo, un genuino templo dónde la luz y la ciencia dominan cada sala o estancia.